domingo, 26 de mayo de 2013

Modulo III: El sujeto y la sociología



La sociedad siempre se ha regido por lo que algunos sociólogos han llamado la “acción social”, que explica aquellas acciones que hace un individuo y que de alguna manera afecta la conducta del otro. La sociedad siempre se ha constituido por la unión de los individuos tomando como base alguna ideología, que más tarde, se tornará en una cultura intrínseca. Pero no siempre se enfatizó este tema, ya que los problemas principales siempre han sido aquellos relativos con el capitalismo, el proletariado y entre otros; así como lo hicieron Marx y Engels. Pero esto no quiere que decir que dichos autores no tomaran en cuenta la acción social, sólo que no se sumó a la lista de fenómenos sociales principales por estudiar. En cuanto a Comte, si enfatizaba la idea de que la sociedad vivía en una constante gama de acciones sociales; esto se puede detallar en la Ley de los Tres Estadios. Un individuo es fácilmente susceptible cuando desconoce, y cuando empieza a conocer, se vuelve fácilmente objeto de la alienación y diversidad de ideas que le imponen.  Para Comte, la acción social es peligrosa cuando era conducida por consideraciones irracionales, pero la acción social es virtuosa cuando la originan y encauzan los estudios positivos, es decir, el uso de la razón. Por otra parte, Herbert Spencer, explica que la acción social es producida por las masas de individuos que ejercían un cambio dentro de una sociedad, pero sólo se daba el cambio cuando éste era solicitado o ameritado; ya sea por necesidad propia de la misma sociedad. Emilio Durkheim concibe también la idea de Comte con respecto a que la acción social trae consigo sus pros y sus contras, tanto desde el ámbito social como moral. 

Max Weber toma la idea de que hay distintas maneras de estudiar los fenómenos sociales, y que la acción social no fuera la base para todo, empero, concibe la idea de dos tipos de acción social: la directa y la indirecta. También explica que la acción social es la mera forma de sociabilidad que permite a un individuo relacionarse o ser aceptado. Desde un punto de vista, esto podría verse de manera frívola, ya que la base de una acción social siempre se dan de manera condicionadas, llegando al punto de persuasión entre individuos; para Weber este tipo de acciones condicionadas ni pueden tomarse de manera sociológica, si no psicológica; depende de la orientación del individuo hacia el otro y cómo este reaccione, ya que no se puede tener una certeza absoluta en cuanto a saber si se trata de una sencilla influencia o bien de una orientación significativa.  Weber enfatizaba la idea conductista que subyace en la acción social, ya que nunca puede haber una acción social si esta no tiene un motivo por el cual darse. Entonces, la acción social también puede actuar de manera recíproca según el autor.

Para Talcott Parsons, la acción social no sólo se encuentra dentro del interés, y toma la moral en este caso para definirse mejor. Parsons explica que la orientación de una acción social estará siempre vinculada a la moral y/o a las leyes que posea un individuo. El individuo es, para Parsons, lo que sus acciones muestran e infieren, es decir, el producto de una intencionalidad que va encauzándose en función de su grado de internalización de los valores y de las normas.

Allan Touraine toma a la acción social como la base principal del estudio de la sociología, en marcándola como tal hasta llegar al punto en donde sólo estudiando la acción social y su repercusión en la historia, es que se pueden llevar a cabo a sociología. Según el autor, difiere de la teoría de Parsons, ya que un individuo en sí es autónomo y sus acciones es lo que definirán –por así decirlo–, su “rol” en la sociedad. Pero Touraine nunca explicó lo que era realmente la acción social, pero esto no quiere decir que no la haya tomado en cuenta; ya que señaló distintas acciones para poder diferir entre los fenómenos sociales que se interpusieran en él: el trabajo, la sociabilidad y la existencia humana. Podemos agregar que el trabajo es, de cierta forma, una acción social, porque constituye una mediación entre sí y los demás. A diferencia de Parsons, un individuo no actúa de la manera en que esté organizado socialmente, si no que actúa mediante los valores y las normas que el individuo posea, en la cual alimenta su conducta. 

Anthony Giddens toma también la acción social como fuente para la descripción de los fenómenos sociales, y así como Weber, concibe la idea de que los individuos no poseen conciencia propia cuando van a ejecutar una acción. Para Giddens, la rutina de una persona, genera la visión de sus acciones, y las condiciones a las que estará atado el individuo de penderá de sus hábitos. Giddens explicó que la acción posee dos elementos: la racionalización y la motivación. La primera habla de la capacidad del individuo de darse cuenta de las razones de su acción, y la motivación denota el potencial por el cual se ejecuta la acción. Cabe resaltar que Gibbens explica que las acciones de una persona, no sólo se ejecutan de manera individual, también de manera colectiva que hoy en día llamamos: movimientos sociales.

sábado, 11 de mayo de 2013

Objetivos del Blogg


1)  Facilitar las actividades referentes al sub-proyecto “Nuevas Corrientes de la Teoría Social”.
2) Publicar información respecto a las nuevas corrientes y teorías sociales de la actualidad.
3) Fomentar y promulgar los conocimientos referentes a la modernidad y postmodernidad y sus principales autores.

Módulo II: La Modernidad



De antaño, el hombre siempre se ha regido por la mera perspectiva de incubar su conocimiento y hacerlo más extenso a medida que éste va creando su propia cognición y poder convertirlo en una herramienta para su vida. Pero para ello necesita un conocimiento que no necesite refutarse y pueda ser adaptado a cualquier tipo de idea y/o proceso de datos e información obtenidos; el hombre entonces necesita ir de par con la “razón” para cumplir sus necesidades cognitivas. 

La razón siempre le ha otorgado al hombre las bases necesarias para comprender los eventos de su entorno; claramente son los procesos de socialización que experimenta cada individuo en una sociedad. La razón no sólo construye, también destruye, separa e individualiza el hombre de distintas maneras. A este tipo de evento se le llamó Modernidad.

Son muchos conceptos que plantean diferentes autores que definen y explican la modernidad. Pero se llegó a la conclusión que el concepto de “modernidad”, tomaría a cada una de las masas y las unificaría en un nuevo diseño o estructura a nivel macro, es decir, generaría paradigmas que describieran los principales problemas que presentaran las sociedades en el mundo. Estos problemas son más que todo a nivel moral y ético.

Entonces, podríamos decir que la razón en uno de los principales factores que cohesionan la sociedad, pero que la modernidad lo ha tomado de otra manera. Se podría decir también que ha existido una lucha entre la modernidad y ella misma, ya que desde un principio se había planteado la idea de que en la modernidad, la razón y la imaginación, trabajaran juntas. Pero difirió a partir de los años después de haberse fundamentado el modernismo en la sociedad. 

Después de esto, una serie de eventos se generaron a partir de estas ideas, como lo es el “pluralismo”, que pretendía ejercer sobre la sociedad una idea base única y fundamental estructural en la sociedad; la cual sería el desarrollo modernista del saber del ser humano. Pero muchos autores al comprender la verdadera crisis que generaba  la modernidad, decidieron procrear una nueva idea que lograra resolver todas las paradojas que había generado dicha ideología.

Después de las diversas contradicciones por parte de los autores de la modernidad, y de sus especulaciones con respecto a las distintas teorías sociológicas que presentaba la sociedad, se creó la modernidad; no de manera que reemplazara la modernidad, si no de una nueva forma de explicar los distintos fenómenos que presentara la sociedad. Empezando por describir las distintas amalgamas que se habían generado en el trascurso de la historia por describir a la sociedad de manera general, es decir, describirla a nivel macro; a esto se le llamó “postmodernidad”.

Desde un principio, la postmodernidad comenzó siendo la mera forma de explicar aquellos acontecimientos que la  “modernidad” no había logrado descifrar. Tomando en cuenta la diversidad de ideas que comprende la sociedad y unificándola de una sola forma. En consecuencia, a diferencia de la modernidad, el “sujeto” tomaría un papel fundamental en la generación de soluciones ante este fenómenos, pero según muchos autores postmodernistas, la modernidad no ha fracasado del todo; sólo ha tomado un nuevo rumbo cognitivo, y a esto lo han determinado como postmodernidad.